Clasificación: Otro

Resumen (No puede superar diez lineas: Soy abogada por tanto mujer, madre, del Turno de Oficio y enferma de cancer (ya he vuelto al trabajo). Quisiera denunciar el maltrato funcional de los Juzgados a la hora de no suspender ni plazos , ni señalamientos a pesar de sufrir una enfermedad grave, añadiendo el mal funcionamiento de la Mutualidad de la Abogacía, en la tramitación de la incapacidad temporal

Texto de la ponencia. (No más de 5000 caracteres): No me voy a extender demasiado.
El 23 de mayo de 2018 me diagnosticaron cáncer de mama bilateral, He estado de baja 342 días. No he podido descansar durante mi baja porque los plazos vencían y porque debía solicitar suspensiones de señalamientos. En los asuntos del Turno de Oficio, no solo no me suspendían los señalamientos sino que el Juzgado directamente oficiaba al Colegio de Abogados para que nombraran a otro compañero o compañera. Aunque llevara años con el asunto y lo peor de todo sin consultar al justiciable , que aun siendo de oficio confiaba en mi trabajo. En asuntos particulares, he tenido de todo. Juzgados que han suspendido, Juzgados que me han amenazado con tenerme por renunciada en la acusación particular si no designaba un sustituto, y Juzgados que directamente se han puesto en contacto con el cliente para que nombren otro letrado, debiendo presentar declaración jurada de que mi cliente quería que le defendiese solo yo. En ocasiones he acudido al servicio de Defensa del abogado, pero no me he sentido defendida y he aguantado estos meses, no supendiendo y endosando mis asuntos a grandes compañeros, que me han ayudado de forma altruista , a los que he tenido que poner en antecedentes , pasar documentación… Eso no es estar de baja. A ello uno el mal funcionamiento de la Mutualidad de la Abogacía y su falta de tacto. Cuando presentas la baja con un informe médico en el que se indica que padeces cáncer y el pronóstico de baja es de 365 días, deberiamos tener un trato un poco especial, sin que dejen tu expediente a la cola segun fecha de entrega de la baja, porque eso supone un retraso en el primer pago de casi dos meses. Asimismo, con un pronostico tan grave no comprendo por qué en cada parte de confirmación mensual vuelven a ponerte a la cola para poder cobrar y cuando llamas te indican que es que tienen muchos expedientes. Cuando estas de baja por una enfermedad grave te da exactamente lo mismo si hay muchos expedientes o no, porque no cobras de la Mutualidad ni de nadie, pero si pagas la cuota mensual de mutualidad. Me harté y denuncié la situación por twitter y como mis compañeros retuiteraon muchisimo, ¡qué casulidad! al día siguiente, comencé a recibir mis transferencias con agilidad. No sabeis el estrés que he sufrido durante mi baja solo por culpa de los Juzgados y la Mutualidad de la Abogacía, con un pronóstico grave, con operaciones, con quimioterapia , con radioterapia….. Necesitamos cambiar esta situación. A ello se une el miedo lógico a una recaída y la normativa de la Mutualidad que establece una incapacidad temporal máxima de 365 días. Es decir si en mi próxima revisión tengo cáncer y no puedo trabajar, la Mutualidad no paga. Desconozco el régimen de autónomos, pues no soy laboralista, pero si creo que a pesar de que la Mutualidad debe ser un régimen alternativo, en realidad no lo es.

Propuesta de acuerdo: 1) Debería existir un órgano unico en el Colegio de Abogados , al que se comunicaran las incapacidades temporales una sola vez, y que dicho órgano sea quien se ocupe de solicitar suspensiones, de plazos o señalamientos a los órganos judiciales, así como que los Colegios se abstengan de nombrar compañeros de oficio cuando se les remita por parte de un Organo Judicial solicitud de nombramiento por causa de incapacidad temporal del letrado de oficio actuante.
2) Exigir a la Mutualidad de la Abogacía , un trato correcto en la tramitación de los expedientes de incapacidad temporal, con pago inmediato de los importes.
3) Exigir que el reglamento de la Mutualidad de la Abogacía posibilite la reducción en al menos un 50% del importe de las cuotas que debe abonar el letrado que se encuentre en situación de incapacidad temporal de larga duración.
4) Exigir que el reglamento de la Mutualidad de la Abogacia integre la posibilidad de ampliación del plazo de incapacidad temporal, una vez agotados los primeros 365 días en las mismas condiciones que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
5) Abrir un canal de quejas contra la Mutualidad de la Abogacía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s