Clasificación: Otro
Resumen (No puede superar diez lineas: Implementar la participación siempre es mejorar el sistema democrático.
Todos los Colegios de Abogados de España y nuestro Consejo General, tienen una plataforma / web, en la que se puede utilizar nuestro certificado ACA, en cuyo desarrollo se ha invertido muchos millones de euros.
Tanto la posibilidad de que se pueda desvelar el sentido del voto de cada uno, como la manipulación de los resultados globales, son los argumentos para convencernos de la inviabilidad del sistema.
Los sistemas de encriptación de datos actuales estás desfasados y van a ser sustituídos por la encriptación cuántica, que es virtualmente inatacable.
El CGAE debe implementar este proceso y establecer la obligatoriedad del voto electrónico a todos los Colegios de Abogados de España.
Texto de la ponencia. (No más de 5000 caracteres): Democratización de los colegios profesionales, a través del voto electrónico
Puede que el título de la ponencia pueda chocar a alguien… ¿Es que nuestros Colegios de Abogados no son democráticos? Evidentemente, la mayoría pensamos que si; pero todo es mejorable. También podríamos preguntarnos si en la Grecia clásica existía democracia… Ellos la inventaron, ¿no? Ellos diseñaron los principios democráticos, pero allí no votaban ni esclavos ni mujeres
Cualquier reforma o adaptación que implique una mayor facilidad para ejercer el derecho al voto, creo que no debería caber duda de que es implementar la democracia interna. ¿Es más democrático un Colegio de Abogados que facilite la participación a través del voto electrónico? Yo creo que si.
Casi todos los colegios de Abogados de España disponen ya de una web/plataforma en internet que permite, con nuestro certificado ACA, realizar determinadas gestiones. Una más, podría ser el voto electrónico y no sólo para elegir a la Junta de Gobierno, sino para que los colegiados pudiesen participar en muchas más cuestiones determinantes que pueden ser objeto de consulta.
Parece que el del voto electrónico, es un debate que ya deberíamos tener superado, y una tecnología que debería estar ya totalmente implantada al servicio de los intereses generales, pero no es así. Las sospechas de fragilidad del sistema o incluso la posibilidad de fraude por parte de quién convoca unas elecciones, normalmente justifican el desechar esta posibilidad. Tanto la posibilidad de que “alguien” pudiera conocer el sentido del voto de cada uno de los participantes, como la manipulación de los resultados globales, son los argumentos para convencernos de la inviabilidad del sistema.
Frente a la siempre polémica cuestión de la posibilidad de fraude, si se instaura el voto electrónico, hay que hacer mención al ineludible hecho de que las nuevas tecnologías van a posibilitar sin lugar a dudas el exhaustivo control de toda la operativa asociada al sistema de voto electrónico. En la actualidad, los métodos de encriptación más extendidos son los mismos que existían hace 60 años (y han quedado anticuados); por esto el temor a posibles ataques y manipulación de los resultados de unas elecciones en las que se haya permitido el voto electrónico. Pero esto ya está cambiando, y va a cambiar radicalmente en breve.
¿Cómo combatimos estas críticas a un sistema que precisamente podría profundizar en la democracia real? Para esto debemos sumergirnos, aunque sea muy levemente, en los principios de la computación tradicional y las formas de encriptar datos para impedir su ataque. El sistema binario utilizado por la computación tradicional y la Ley de Moore están llegando al final de su vida útil.
Ley de Moore. En 1965, Gordon Moore (cofundador de Intel), afirmó que la tecnología de los ordenadores tenía futuro, y que el número de transistores por unidad de superficie en circuitos integrados se duplicaba cada año y que la tendencia continuaría durante las siguientes dos décadas.
Ha durado algo más de lo que el propio Moore predijo, aunque recientemente Gordon Moore ha vuelto a predecir que quedará obsoleta alrededor del 2.024 – 25. Esto se debe a que la miniaturización de los componentes llega a tal extremo, que se encuentra rozando el nivel atómico. Por eso ya nos movemos rondando tamaños en los que la física tradicional deja de servir y tenemos que recurrir a la física cuántica, la mecánica cuántica. Aquí es donde los no muy iniciados en estas materias deben hacer un pequeño acto de fe, pues reconozco mi incapacidad didáctica para transmitir ciertos conceptos y teorías que en ocasiones llego a entender pero “sujetos con pinzas”.
La computación clásica es extraordinariamente potente y continuará avanzando y dando soporte a todo lo que se haga en los negocios y en la sociedad. Sin embargo, hay problemas que un ordenador clásico nunca podrá abordar. Para generar conocimiento a partir de una mayor complejidad se requiere la computación cuántica.
Los conceptos de entrelazamiento cuántico, dualidad onda partícula, paradoja de Feynman, darían para un congreso aparte. Pero lo interesante es quedarnos con la idea de que la computación cuántica es algo que ya existe y que se aplica, consiguiendo realizar cálculos matemáticos de descifrando algoritmos millones de veces más rápido que la informática tradicional.
Por eso, en breve los sistemas de seguridad que se establezcan para casi todo, y en concreto para el voto electrónico, estarán basados en la encriptación cuántica y no en la encriptación tradicional, que quedará obsoleta en un corto espacio de tiempo. La encriptación cuántica está desarrollando sistemas virtualmente ineludibles, que además ya funcionan y se encuentran a la venta diversos softwares de encriptación cuántica
Según mis noticias, han existido pocas incursiones de los Colegios de Abogados en la utilización del voto electrónico, sin que hayan existido quejas o sospechas de falta de seguridad o cualquier otra cuestión. Lo verdaderamente útil sería que fuera el Consejo General de la Abogacía Española quién estableciese una norma que impusiese a todos los ICA´s la obligación de adaptar sus estatutos particulares a la posibilidad de aceptar el voto electrónico como posible a la hora de convocar unas elecciones colegiales e incluso para consultas de cuestiones de importancia en asuntos concretos.
Propuesta de acuerdo: Requerir al Consejo General de la Abogacía Española, para que en el plazo de seis meses, establezca una normativa de obligado cumplimiento para todos los Colegios de Abogados de España, de incluir en sus Estatutos particulares la posibilidad de utilizar el voto electrónico tanto para convocar elecciones a la renovación de órganos de gobiernos, como para eventuales consultas a sus colegiados.
Tipo de enmienda: Aplazamiento
Justificación de la enmienda. (máximo 15 lineas): El voto electrónico y la participación por ese medio exige un texto más detallado que el de la ponencia para su plena efectividad.
Con la premisa de la máxima participación y del favorecimiento del uso de cualquier herramienta o tecnología que facilite la participación debe crearse un grupo de trabajo que desarrolle y articule la posición completa de nuestra asociación en la materia.
Modificación que se propone.: Creación de un grupo de trabajo que redacte un proyecto de participación tecnológica avanzado y que incluso proponga y verifique las herramientas tecnológicas disponibles a tal fin recomendando en su caso su implantación.
El texto deberá presentarse para su aprobación en el próximo congreso.
Me gustaMe gusta